Hallazgo científico: hormona natural abre camino a posible tratamiento del Parkinson

Una hormona natural abre una puerta de esperanza contra el párkinson

Redes Neuronales

Científicos descubren cómo una hormona natural protege a las neuronas del daño del Parkinson, un hallazgo que abre la puerta a terapias más efectivas y esperanzadoras

Un rayo de esperanza ilumina la lucha contra el párkinson. Científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y de la Universidad de Málaga descubrieron que la hormona IGF-II, producida de forma natural por el organismo, actúa como un poderoso escudo que protege a las neuronas del deterioro causado por esta enfermedad neurodegenerativa.

El hallazgo, publicado en la revista Journal of Advanced Research, abre nuevas perspectivas en la búsqueda de tratamientos que no solo alivien los síntomas, sino que también frenen el avance de la patología, algo que hasta ahora parecía inalcanzable.

¿Qué es el párkinson?

El párkinson es el trastorno del movimiento más común en personas mayores y afecta a cerca del 3% de la población de edad avanzada. Se produce por la pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra del cerebro, lo que provoca síntomas como temblores, rigidez muscular y lentitud en los movimientos.

La hormona que protege al cerebro

La investigación reveló que la IGF-II cumple funciones sorprendentes:

  • Refuerza las mitocondrias, las “pilas” de las células, mejorando su rendimiento.
  • Activa mecanismos de reparación del ADN, evitando daños irreversibles.
  • Frena los procesos de autodestrucción neuronal, prolongando la vida de las células nerviosas.

De esta forma, la hormona no solo protege, sino que también fortalece a las neuronas frente a los daños que el párkinson suele causar de manera implacable.

Más de una década de investigación

El equipo lleva estudiando la IGF-II desde 2007. En 2021 ya habían demostrado en modelos animales que esta hormona podía blindar el cerebro frente a daños neurodegenerativos. Ahora, el avance confirma su enorme potencial como base de un futuro tratamiento.

Queremos conocer todos los detalles de cómo actúa esta hormona en las neuronas. Nuestro objetivo es que en el futuro pueda usarse para frenar enfermedades como el párkinson”, explicó la doctora María García-Fernández, una de las autoras del estudio.

Con cada descubrimiento, la ciencia se acerca más al sueño de transformar el párkinson en una enfermedad que deje de ser una sentencia progresiva y se convierta en un desafío tratable.

No olvides visitarnos en nuestra web para más noticias https://metanoiamusical.com/

#Radio #Metanoia #Noticias #Tendencia #Vida #Parkinson